Esto de las redes sociales se nos está yendo de las manos, por si no teníamos suficiente con las habituales hace unos días tuvimos noticias de “Vero”, una red que nació hace 3 años con el objetivo de plantarle cara a “Facebook”. ¿Será capaz?
En los últimos tiempos ha introducido algunos cambios para que sus usuarios interactúen más y así ganar público.
Su creador asegura que los usuarios sólo verán las publicaciones de sus amigos, nada de publicidad ni contenidos promocionados. ¿Y por qué prescinden de esto?, porque para ser usuario hay que pagar una suscripción anual y porque se quedan un porcentaje de las compras que se hacen a través de la aplicación (disponible para Android e IOS).
Si queréis probarla, su primer millón de usuarios podrán hacerlo de manera gratuita y aunque aún está en fase beta puede que merezca la pena dar una oportunidad a esta inscripción gratuita (aunque ya he leído algún artículo que dice que esta gratuidad va a ser para todo el mundo al menos de momento). Hay que ser un poco pacientes con las aplicaciones que no están totalmente desarrolladas, porque es fácil que se cuelguen, que tarden más de lo deseable en cargarse, que se cierren inesperadamente. Y si finalmente no nos gusta o no nos acostumbramos a ella, con borrarla es suficiente.
Detrás de “Vero”, de momento, no hay ningún algoritmo “malicioso” (sí, Facebook e Instagram os estoy mirando a vosotros…), así que nos enseñan todas las publicaciones (fotos, enlaces, música, películas/TV, libro o lugar) de nuestros amigos (amigo íntimo, amigo, conocido).
Si os animáis a probarla y queréis seguirme podéis buscarme por Alicia Conecta y Avanza. De momento, mi cuenta está vacía de contactos, ya que ninguno de mis contactos de móvil (“Vero” te pregunta cuando estás configurando el perfil si puede acceder a tus contactos) la tiene, así que no puedo decir aún cómo de fácil o difícil es interactuar en esta aplicación.
VERO FRENTE A OTRAS REDES SOCIALES:
Tabla de contenidos
A primera vista, sí puedo decir que me ha parecido una mezcla entre Facebook e Instagram. Es muy visual y se agradece muchísimo no ver publicidad cada poco.
La diferencia fundamental con Facebook es que no se pueden hacer publicaciones de texto como en su muro. Siempre tendremos que compartir un enlace, foto, lugar, etc. para poder hablar de algo.
“Vero” también utiliza los hashtags como las otras redes sociales, aunque no me ha dado la sensación de que sean el elemento central de las publicaciones como ocurre en Instagram o en Twitter.
Tiene un buscador en la parte superior de la pantalla y al utilizarlo nos va a decir:
- De qué se está hablando más en ese momento.
- Cuáles son los hashtags más populares.
- Qué productos podemos comprar.
- Personas destacadas a las que podemos seguir.
- Perfiles y colecciones seleccionadas por el editor.
No sé cuál es el precio anual que pretenden cobrar por el uso de la aplicación y hoy en día, cuando aún está a medio hacer y hay muy pocos perfiles activos, es imposible saber si merecerá la pena pagar ni un euro por ella. Pero esto lo dirá el tiempo, lo que hoy nos parece imposible mañana nos parece imprescindible, así que es mejor no mojarse mucho. Recuerdo cuando hace (muchos) años empezaron a emitirse “Los Simpson” en Antena 3 y a mí me parecía rarísimo lo de la televisión por cable y hoy en día es muy raro no tener algún tipo de suscripción a uno de estos servicios.
En marzo de 2019 prometo volver a hablar de “Vero” y comprobar en qué ha quedado todo esto.
Deja tu comentario