Las redes sociales son una herramienta muy valiosa para las empresas (o lo eran, ahora lo dejaremos en que son una herramienta valiosa, sin más). Nos permiten llegar a mucha gente con muy poco esfuerzo y muy poco dinero (incluso aunque hagamos publicidad de pago). Pero, ¿para qué está nuestra empresa en las redes sociales?, ¿cuál es el motivo por el cual publicamos a diario?, ¿merece la pena el tiempo que les dedicas? Además de plantearte estas preguntas, deberías medir lo que ocurre en tus redes sociales.
La mayoría de las personas no hacemos estas reflexiones, como comenté cuando hablé de Google Analytics, nunca encontramos el momento para pararnos y pensar. ¿Qué aparece una nueva red social? ¡Ahí voy de cabeza! ¡Con lo que cuesta generar un buen contenido!
En el mejor de los casos, habré hecho esta reflexión y punto. ¿Y después? ¿Tu empresa tiene algún objetivo respecto a las redes sociales? ¿Tienes manera de medir si estás consiguiendo este objetivo?
En los KPI está la clave 😉
Tabla de contenidos
- Define los objetivos de la presencia de tu empresa en las redes sociales. Desde objetivos muy específicos hasta otros muy concretos.
- Piensa qué tienes que hacer para conseguir estos objetivos. Por ejemplo, si quieres llegar a más personas, ¿qué vas a hacer para conseguirlo? Si quieres que la gente haga clic en un enlace, ¿cómo vas a lograrlo?
- Menciones de la marca contra las de la competencia. Existen varias herramientas que realizan esta tarea. En español y gratuita para su versión más básica tienes «Mention» .
- Distribución de contenido: ¿se comparte lo que publicas? ¿más o menos que tu competencia?
- Participación frente a visualizaciones: ¿tu contenido se ve mucho, pero genera poca interacción?
- Índice de satisfacción: ¿a la gente le gusta lo que ves?
- Ratio de sentimiento (positivo/negativo): ¿cómo son las reacciones?
- Relación de visitantes fuente Social Media respecto a la web: para ver esto tendrás que utilizar Google Analytics.
Puede que te sorprendas:
A veces parece que algo está funcionando genial pero cuando empezamos a rascar en las estadísticas nos damos cuenta de que no es así. Tener 10.000 “me gusta” en una publicación no significa nada. Todo tenemos que ponerlo en comparación con algo.
Y no puedo dejar de escribir sin contar una anécdota personal.
Últimamente tenía la sensación de que Instagram apenas estaba enviando tráfico a mi web ni estaba consiguiendo interacciones por parte de mis seguidores. Así que empecé a pensar seriamente si merecía la pena mantener este perfil abierto. ¿Merece la pena invertir ese tiempo si no estás obteniendo nada a cambio? Antes de tomar una decisión en caliente me dirigí a Google Analytics y comprobé dos cosas:
- Realmente el tráfico que llega desde Instagram es muy bajo (¿puedo hacer algo para mejorarlo? Pero…
- Al comprar el tráfico del mes actual frente al tráfico del mismo mes del año pasado vi que había aumentado un 500%. ¡Jamás lo habría imaginado!
Ahora puedo tomar las decisiones que crea convenientes, pero con toda la información en la mano. Seguramente esas decisiones serán muy diferentes a las que hubiese tomado si no conociese este último dato.



