Google Analytics - Conecta y Avanza

Imagen de Goumbik en Pixabay

 

De entre todos los servicios que ofrece Google tenemos Google Analytics, una aplicación que permite ver que ocurre con las personas que visitan nuestra página web. Eso sería un resumen muy resumido porque las posibilidades de Google Analytics son infinitas.

Para que Google pueda medir el tráfico de tu web es necesario que insertes un código dentro de ella. Así, y tras 24 horas, te empezará a ofrecer los datos. Cuánta gente entra cada día, cuantas veces entra cada persona, donde viven las personas que te visitas, que hacen en tu web… Cualquier cosa que ocurra en tu web, Google Analytics la mide.

¿Qué ocurre? Pues, primero, que si no sabemos qué queremos ver, Google Analytics no sirve de nada. Y, segundo, mirar por mirar, tampoco tiene ningún sentido.

 

Antes de empezar a mirar los datos en Google analytics:

Establece tus objetivos:

Esta es una de esas tareas para las que una empresa pequeña jamás encuentra tiempo. Ya he hablado de esto más de una vez: nos dejamos arrastrar por las tareas más rutinarias y jamás encontramos tiempo para sentarnos y pensar. Y así pasan los días, las semanas, los meses….

Lo recomendable es ser capaz de encontrar un hueco de unas horas y pensar: ¿qué quiero en mi empresa? ¿quiero vender más? ¿cuánto más quiero vender? ¿qué voy a hacer para vender más?

Una vez que tengas claros cuáles son tus objetivos tienes que pensar cómo vas a medir si los estás alcanzando o no. Y ahí es donde aparecen los KPI.

 

KPI, ¿qué son?

Los indicadores de desempeño (KPI, Key Perfomance Indicators) son métricas utilizadas para cuantificar objetivos que reflejan el rendimiento. Proporcionan la información de carácter más estratégico. Existen 4 KPI que son básicos cuando hablamos de una página web:

  1. Porcentaje de abandono.
  2. Porcentaje de usuarios que visitan la web durante menos de un minuto.
  3. Porcentaje de usuarios recurrentes.
  4. Porcentaje de conversión.

 

Con tus objetivos claros podremos definir los KPI adecuados. Según el sector, los KPI serán unos u otros, por ejemplo:

Comercio electrónico:

  1. Ratio de conversión segmentado: ¿compran más mujeres u hombres? ¿en qué tramo de edad vendo más?
  2. Porcentaje de visitantes que inician un proceso de compra: no todas las personas que entran en tu tienda online terminan comprando. ¿En qué porcentaje se encuentra tu tienda? ¿Puedes hacer algo por bajarlo?
  3. Porcentaje de pedidos respecto a los que iniciaron el proceso de compra: los temidos carritos de la compra abandonados. Un cierto porcentaje de carritos abandonados es lógico, pero si es muy alto deberías analizar qué está pasando.
  4. Porcentaje de conversiones por campañas: si inviertes en publicidad en Facebook o en Google, tienes que saber si ha resultado rentable o no.
  5. Ventas o número de transacciones.
  6. Valor medio de la venta.
  7. Valor medio de la visita.
  8. Lealtad de la visita: ¿tus compradores repiten? ¡Eso es buena señal! Estás consiguiendo fidelizar clientes. En caso contrario, deberías pensar cómo vas a hacer para que los clientes vuelvan.

 

Webs de turismo/viajes:

  1. Promedio de visitas que realizan reservas.
  2. Promedio de visitas que necesitan asistencia: si muchos de tus visitantes la necesitan es posible que el contenido de tu web no esté claro.
  3. Porcentaje de usuarios que se dan de alta.
  4. Porcentaje de ingresos procedentes de ofertas.
  5. Número de búsquedas por visitas.

 

Y así por cada tipo de web. En Internet podrás encontrar objetivos de empresas similares a la tuya que te pueden orientar a la hora de definir tus objetivos y los KPI, pero lo lógico es que desarrolles los tuyos propios. Tampoco tienes que estar definiendo objetivos a diario 😉

 

Resumen
Google Analytics, mucho por ofrecer
Article Name
Google Analytics, mucho por ofrecer
Description
Google Analytics permite obtener datos claros de lo que está ocurriendo en nuestra página web. Cómo se comportan nuestros visitantes, de dónde provienen, qué hacen en nuestra web...
Author
Publisher Name
Conecta&Avanza
Publisher Logo