Crear una tienda online nos abre un escaparate ante el que pueden pasar millones de personas. El problema es que pasen. Existen alternativas, como los “marketplaces” donde puedes vender tus productos sin tener que tener tu propia tienda.
Crear un ecommerce no es caro, por poco dinero al año puedes tener tu propia tienda online. Pero si no ganas dinero con ella, te saldrá carísimo. Y gestionar la tienda online lleva tiempo. Tienes que promocionar tus productos, llevar el control del inventario, hacer fotos… Y tiempo no es lo que nos sobra a las pequeñas empresas, ¿verdad?
Es ese en el momento en que te encuentras sopesando los pros y los contras de esta opción.
Para mí, uno de los mayores problemas del comercio electrónico es que la competencia es brutal. O vendes algo muy exclusivo o a muy buen precio o es muy difícil encontrar un hueco en el mercado (para qué voy a decir lo contrario).
ENTONCES, ¿PASO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO?
¡No! A pesar de todos los contras, la tendencia es que el comercio electrónico sube como la espuma y no deberías dejar de subirte al carro.
Puede sonar a contradicción, lo sé, pero es que, para mí, las ventajas siguen superando a los inconvenientes.
UNA ALTERNATIVA A TU PROPIO ECOMMERCE, LOS MARKETPLACES:
Tabla de contenidos
Si quieres vender online pero no te animas a dar el paso de crear tu propio ecommerce puedes hacer uso de otras plataformas como Aliexpress, Ebay o Amazon.
ALIEXPRESS:
Seguro que, aunque nunca hayas comprado en Aliexpress has oído hablar de él. Con sede en China, Aliexpress aterrizó en España en 2017 y desde entonces muchos compradores han caído en sus redes por sus bajos precios.
Cualquier autónomo o empresa puede vender a través de Aliexpress y sólo paga una comisión entre un 5 y un 8% del producto vendido. Vamos, que, si no vendes, no pagas.
AMAZON:
De nuevo, Amazon abre nuestra tienda a millones de compradores. Tu eliges si solo quieres vender en España o a otros países.
Amazon ofrece dos planes a sus vendedores en función del número de artículos vendidos. Si vas a vender menos de 40 artículos al mes, pagarás 0,99€/artículo + una pequeña tarifa.
Si vas a vender más de 40 artículos, tendrás que pagar una cuota mensual de 39€ (IVA no incluido) y una tarifa por venta.
AMAZON HOMEMADE:
Si eres un artesano, Amazon te ofrece este mercado. En este caso, no hay una tarifa fija, pagarás el 12% del precio del producto vendido.
ETSY
El mercado online de artesanos de referencia. Aquí se paga por cada artículo en venta y, una vez vendido, un 5% por la transacción y un 4%+0,3€ por el procesamiento del pago.
Existe otra opción “Plus” por 8,9€/mes que permite más funcionalidades.
EBAY
Cuando el comercio electrónico empezó en España, Ebay fue la pionera (o al menos yo lo recuerdo así). ¡Qué nervios pujando por un producto!
En Ebay también se paga por cada artículo publicado y, además, una tarifa tras la venta. Me gustaría contar más cosas sobre la venta en Ebay, pero siento decir que he abandonado su web sin encontrar información clara.
¿CUÁLES SON LOS INCONVENIENTES DE LOS MARKETPLACES?
- En el caso de AliExpress, mucha gente es reticente a comprar en esta plataforma porque asocian esta tienda con productos de baja calidad y origen chino, sin tener en cuenta que se venden productos españoles.
- En cuanto a Amazon, te recomiendo leer este artículo. Aunque es de hacer 3 años, mucho mete que la situación no habrá mejorado para los vendedores en Amazon.
- El pago no es directo, si no a través de la plataforma. Algunas de estas plataformas retendrán este dinero hasta que el cliente haya recibido y esté satisfecho con su producto.
VENTAJAS DE ESTAS PLATAFORMAS:
- Abren un gran escaparate a tu tienda. Muchas personas recurren a estas plataformas a la hora de comprar y tu estarás allí.
- Si vas a hacer tu todo el proceso, no es necesario tener grandes conocimientos de informática.
- Los clientes confían más a la hora de pagar en una tienda conocida que en una desconocida.
- Puedes vender a varios países de una forma sencilla.
MI OPINIÓN SOBRE LOS MARKETPLACES:
Después de horas leyendo diferentes experiencias, me decantaría por un ecommerce propio en lugar de los marketplaces. Donde tengas tu propia base de datos de clientes, donde no estés expuesto a cláusulas (casi) abusivas, donde no puedan cerrarte la tienda “porque sí”.
Lo que ganas en visibilidad vendiendo a través de estas plataformas me temo que lo pierdes por otro lado.
¿Tienes experiencia en venta a través de estos mercados? ¡Te leo!