El otro día contaba que cuando nos decidimos a abrir una tienda online, son varias las decisiones que tenemos que tomar. Y muchas veces damos poca importancia en cosas que al final pueden ser decisivas para el éxito o el fracaso de nuestra tienda. Hoy me voy a centrar en una de esas: los métodos de pago en e-commerce.
Mi recomendación es poner a disposición de los clientes todos los métodos de pago existentes, para que nadie se quede sin comprar por ese motivo. Pero todos los métodos de pago tienen unos costes asociados, así que quizá tengamos que sopesar esto antes de tomar una decisión.
¿Cuáles son los métodos de pago en e-commerce?
Tabla de contenidos
La diversidad de opciones de pago mejora la experiencia del cliente. El punto más crítico y delicado de la compra online es cuando se solicitan los datos personales y bancarios. Los expertos en seguridad online insisten en que se utilicen métodos de pago ofrecidos por terceros e implementados o integrados en el e-commerce.
Para garantizar la seguridad y una buena experiencia del cliente, lo mejor es redirigir a los clientes hacia pasarelas de pago del banco o un sistema de cobro online, o e-wallet. Piensa que, aunque el usuario está muy protegido en caso de robo de datos bancarios, si le roban por haber comprado en tu tienda, la mala imagen se la causarás tú por no haber puesto suficiente protección.
Formas de pago tradicionales:
- Transferencia bancaria: traspaso de dinero entra la cuenta del comprador y la del vendedor. Es fácil y seguro para el comprador, aunque puede tener que pagar comisiones. El vendedor no tiene que pagar nada.
- Se pueden utilizar cheques personales o bancarios.
- Cheque personal: lo emite el titular de una cuenta corriente contra los fondos que tiene depositados en su banco. Puede ser nominativo o al portador. El vendedor no tiene seguridad de cobro, aunque tenga el cheque porque la firma puede no ser legal o que no existan fondos en la cuenta.
- Cheque bancario: lo emite el banco contra la cuenta del comprador.
- Contrarrembolso: se recomienda su uso a las nuevas tiendas que no tienen una imagen de marca desarrollada ni mucha reputación y pueden generar dudas entre los compradores. El comprador paga la mercancía cuando la recibe. Normalmente, tiene un coste añadido para el vendedor, ya que las agencias de transporte suelen cobrar un recargo por la entrega (entre el 3 y el 5% del valor del pedido).
Sistemas de pago integrados:
- E-wallet: es una cartera digital donde los datos de las tarjetas están almacenados en la nube. Es gratuita para los consumidores y se puede depositar dinero en ella mediante tarjeta de crédito u otros sistemas de pago nacionales. PayPal, 2Checkout, Google Wallet y Moneybookers son algunas de ellas. El comprador no da ninguna información al vendedor. La ventaja para el vendedor es que el responsable del mantenimiento de la cuenta es el proveedor del e-Wallet.
- Pago mediante móvil: tarjetas de crédito o débito, pago a través de operadora móvil, sistemas alternativos o cibermonedas.
- E-check: cheques electrónicos. Es el propio comercio quien toma el nombre, el número de ruta, el número de cheque y cualquier otra información y procesa una transferencia de banco a banco. De esta manera, el proceso es más rápido que en un cheque en papel.
- TPV virtual: es un contrato entre un banco y un comercio que permite cobrar con tarjeta a través de Internet, normalmente utilizando la pasarela de pago del banco. Los pagos están encriptados de manera que la información de pago no pasa ni es almacenada por la tienda online. El banco es el encargado de la protección de datos del cliente. El vendedor es quien paga las comisiones cuando cobra a través de este sistema.
- E-dinero: entre sus ventajas están las siguientes:
- Está aceptado universalmente como un medio de pago.
- El pago está garantizado porque no depende de la existencia de fondos en una cuenta ni de la concesión de un crédito de un tercero.
- No tiene costes para el comprador.
- Es anónimo, no queda rastro de las personas que lo utilizan.
Métodos de pago en e-commerce preferidos por los españoles:
Según Prestashop, los métodos de pago preferidos por los españoles son:
- Tarjeta bancaria.
- Contra rembolso.
- Tarjeta prepago.
Por lo que veo a mi alrededor, PayPal va ganando terreno entre los métodos de pago, debido a la facilidad de uso (no debes tener la tarjeta de crédito en la mano para pagar) y a que, en caso de problemas con la tienda online, la devolución de dinero es mucho más rápida y sencilla.
¿Y si vendo a todo el mundo?
En ese caso, quizá deberías implementar sistemas de pago muy populares en otros países como Alipay (China), Boleto Bancario (Brasil) o i-Deal (Holanda)
Directiva de sistema de pagos (PS2):
Esta normativa europea, junto con otras complementarias, es la que rige el control de los medios de pago.
Con esta nueva normativa , que ha entrado en vigor el 14 de septiembre. el comprador autoriza al vendedor para que ejecute pagos a su nombre en su cuenta bancaria. De esta manera se agiliza el proceso de pago ya que el comercio y el banco se comunican directamente.
Además, para reforzar la seguridad, como cuentan en Emprendedores, las tiendas online tendrán que añadir dos de estos tres sistemas de autenticación:
- Algo que posee el comprador (una tarjeta o su teléfono móvil).
- Una clave o un código.
- Algo intransferible (la huella dactilar o el iris).
¿Se verá afectada mi tienda online por esta nueva directiva?
Como dicen en Stel Order, es probable que, ante la nueva autenticación, aumenten el número de carritos abandonados ya que los clientes tendrán que dar más pasos para finalizar su compra.
Todos los métodos de pago estarán afectados por este sistema, excepto las transferencias bancarias.
¿Qué tengo que hacer en mi e-commerce?
- Habla con tu banco para que active en 3DS.
- Instala herramientas de prevención de fraude, para disminuir el riesgo de pagos fraudulentos. Muchas pasarelas de pago las tienen incorporadas, pregunta en tu banco de nuevo.





