Aunque este acrónimo no se ve con tanta frecuencia como SEO, seguro que cuando te cuente qué es el CRO, te das cuenta que ya lo conocías, aunque no lo supieses.
CRO: “Conversion rate optimización”
Tabla de contenidos
Ya solo al traducirlo tenemos una pista de por dónde van los tiros. En español, CRO es “tasa de conversión de optimización”. CRO hace referencia a cuántos de los visitantes de nuestra página web se convierten en clientes. Porque esa tasa puede ser más alta o más baja, pero lo que debemos intentar es que sea alta.
Cada día, millones de personas entran en millones de páginas web buscando información, productos, servicios, etc. La mayoría de las veces no se convertirán en clientes, bien porque ya han obtenido la información que necesitaban a golpe de clic, bien porque no les gusta lo que les ofrecen.
El otro día estaba buscando un modelo para un tema legal y encontré una web donde te dejaba ver una parte, pero no todo el texto. Para poder verlo tenías que pagar por él. La verdad es no me apetecía lo más mínimo. Pagar por algo que no sabes si va a ser lo que necesitas… Así que salí de la web sin ni siquiera ver el precio.
Cada página web tiene un objetivo diferente: conseguir clientes puros y duros, aumentar el tráfico, conseguir suscriptores para una base de datos, etc. Eso es lo primero que tienes que tener claro: qué quieres conseguir con tu web. Porque si no lo sabes, ¿cómo vas a medirlo?
¿Cuál es una buena tasa de conversión?
Como recogen en Inbound Cycle, los resultados dependen del sector, en comercio electrónico la media es de 1,84%. Pero en el top 10 de las empresas analizadas, esas tasas llegaban hasta el 6,25%.
Tampoco la situación es la misma en todos los países, así que no te obsesiones y fíjate en tu actual tasa y en base a ella intenta mejorarla.
¿Cómo puedes calcular el CRO de tu web?
De una manera muy sencilla: mira cuántos visitantes mensuales tiene y cuáles de ellos finalizan la tarea que es el objetivo de tu página web: compra, suscripción, etc.
Por ejemplo, si tienes 1000 visitas al mes en tu web y de esas 1000 visitas, 35 hacen una compra, tu tasa de conversión será:
35/1000= 0.035 à 3,5% (CRO= (conversiones/visitas)*100)
Ese es tu CRO, olvídate de la ratio de conversión de los demás e intenta mejorar el tuyo.
¿Cómo se puede mejorar el CRO? 2 herramientas
Mapas de calor:
Un mapa de calor nos indica cómo navega la gente que entra en nuestra página web. Al analizarlo podemos darnos cuenta de que hay zonas frías donde la gente no llega y debemos analizar por qué está ocurriendo esto.
Existen varias plataformas para crear un mapa de calor:
Hotjar
Si tienes menos de 2000 visitas al día, el análisis es gratuito. Una vez que te hayas dado de alta, sólo tienes que insertar el código que genera Hotjar en tu página web. En el caso de WordPress, puedes instalar el plugin “Tracking Code Manager”.
Una vez activado el plugin, dirígete a Ajustes a Tracking Code Manager y crea un nuevo código de seguimiento.
Rellena el nombre (puedes llamarlo “Mapa de calor Hotjar” y pega debajo el código que ha generado la web de Hotjar. Por defecto, este código se sitúa antes de cerrar la etiqueta “head”, no lo cambies. Haz clic en “Save” y Hotjar empezará a recoger datos. Para que no te ocurra como a mí (ejem), asegúrate de que has seleccionado la opción que puedes ver en la siguiente imagen:
A continuación, vuelve a Hotjar y verifica que está bien insertado. Dale tiempo a Hotjar para que analice tu web. Vuelve al día siguiente para ver qué ha ocurrido 😊
Page Analytics:
No es el mejor mapa de calor, pero no necesita más que instalar una extensión en nuestro navegador.
Heatmap:
Gratuito para sitios con menos de un millón de visitas al mes.
En la propia web tienes las instrucciones para activarlo. De nuevo, dale tiempo a que actúe antes de ver los resultados.
Llamadas a la acción: SUMO
En su página de inicio, SUMO ya se publicita como “La manera más sencilla de convertir tus visitantes en compradores”.
Aunque SUMO es de pago, tiene funcionalidades gratuitas. Como en los mapas de calor, tienes que conectar tu web con SUMO.
Con SUMO podrás diseñar de manera sencilla formas que atraerán la atención de tus visitantes: pop-ups, banners, etc.
Además de registrarte en su web, tienes que instalar el plugin de SUMO. Una vez instalado y activado, tendrás que configurarlo. Lo primero que tendrás que hacer es conectar tu web con el plugin, utilizando el mismo correo y contraseña que has puesto en la web de SUMO.
Ahora, puedes empezar a crear tus pop-up, banner, etc. En Explotación Web tienes un tutorial muy completo para configurarlo.
Como siempre digo, tener una ventana al mundo no es suficiente para vender. Puedes tener el mejor producto o servicio, pero si las personas que entran en tu web no lo perciben así, se irán como han venido.





